Sesiones paralelas – Índice
Esta edición de la Reunión de la Asociación contará con la innovación de sesiones paralelas por la tarde, con temáticas propuestas por la comunidad.
Workshops
Mini-Simposios
- Ciencias planetarias y afines — PROGRAMA
Mini-Simposio 1: Astrofísica de partículas milimétricas y submilimétricas.
Mini-Simposio 2: Panorama de las Ciencias Planetarias en Argentina.
Mesas redondas
Sesiones paralelas – Descripción
Workshops
- Estrellas variables y supernovas: cómo utilizar datos de libre acceso en 3 simples pasos
¿Qué es AAVSO y qué datos ofrece? En este taller aprenderemos una forma sencilla de procesar datos fotométricos de estrellas variables y generar tablas listas para usar en otros programas, todo con herramientas básicas disponibles en terminales UNIX.
Organizadora: María Pía Piccirilli (FCAGLP-UNLP)
Les propongo incursionar en los datos de libre acceso de la American Asociation of Variable Stars Observers (AAVSO). La cobertura temporal y geográfica de sus observaciones fotométricas es particularmente interesante como complemento para diversas investigaciones. Entender el contexto de estos datos es clave para utilizarlos adecuadamente. Con comandos sencillos en lenguaje BASH procesaremos los archivos descargables, obteniendo un formato útil para la posterior implementación de herramientas de modelado y ajuste de parámetros. Si te interesan las estrellas variables/supernovas, o aprender a procesar datos con comandos simples disponibles en cualquier terminal UNIX, acercate a este taller.
- Síntesis poblacional para simular la evolución de estrellas binarias
Simularemos la evolución de grandes grupos de sistemas binarios y analizaremos la formación de progenitores de ondas gravitacionales y blue stragglers.
Organización:
Gastón J. Escobar (Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife); Maite Echeveste (Observatorio Astrofísico de Arcetri, Florencia); Agostina Filócomo (Universidad Nacional de Río Negro – Sede Atlántica, Viedma); Leonardo Pellizza (Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Ciudad de Buenos Aires); Julián Astudillo (Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Ciudad de Buenos Aires); Lautaro Carvalho (Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Buenos Aires); Leandro Bartolomeo (Instituto de Astrofísica de La Plata, Provincia de Buenos Aires)
El workshop aborda la introducción a las simulaciones de síntesis poblacional, un método recientemente desarrollado para investigar la evolución de grandes grupos de sistemas. La versatilidad de la técnica permite su uso para estudiar una gran variedad de poblaciones estelares. En este workshop mostraremos su aplicabilidad mediante el uso del código público SEVN, a través de dos ejemplos concretos. Los objetivos del workshop incluyen: i) simular y analizar la evolución de grandes grupos de sistemas binarios y ii) utilizar los resultados para estudiar sistemas binarios en su rol como progenitores de ondas gravitacionales y blue stragglers, iii) comprender vías de aplicación de la técnica para estudiar otros objetos y para su uso en otras líneas de investigación.
- De la idea al cielo: cómo observar con Gemini
Un taller práctico para sacarle el jugo a Gemini sin perderte en el intento.
Organizadores: Carlos Escudero (IALP-CONICET, FCAGLP-UNLP); Gabriel Ferrero (IALP-CONICET, FCAGLP-UNLP); Luciano H. García (OAC-UNC); Leandro Sesto (IALP-CONICET, FCAGLP-UNLP)
Este taller práctico te invita a descubrir cómo transformar una buena idea en observaciones reales usando el Observatorio Gemini. Vamos a repasar cómo preparar propuestas competitivas con la herramienta PIT, cómo armar las observaciones paso a paso con la OT, y cómo dar los primeros pasos en la reducción de datos con DRAGONS. Ideal para quienes quieran empezar a usar Gemini o para quienes ya lo conocen y quieren actualizarse. También puede ser útil para estudiantes avanzados que quieran entender cómo se trabaja en astronomía observacional con telescopios de esta escala.
- Cómo preparar propuestas competitivas para el JWST
Aprendé a armar propuestas competitivas para observar con el telescopio espacial James Webb. Veremos el uso de herramientas oficiales, estrategias técnicas y ejercicios prácticos.
Organizadores: Jimena Rodriguez (STScI, EE.UU.); Iván Ezequiel López (OAS/INAF, Italia)
Este taller práctico está dirigido a investigadores y estudiantes que deseen postular observaciones con el telescopio espacial James Webb (JWST). Se abordarán los instrumentos y modos de observación, el uso de herramientas como el Exposure Time Calculator y el Astronomer’s Proposal Tool, y se enseñará cómo construir una estrategia observacional completa a partir de una pregunta científica. El objetivo es capacitar a la comunidad en el armado técnico y científico de propuestas competitivas para el próximo ciclo (deadline en octubre), reducir barreras de acceso y potenciar la participación local en proyectos internacionales de alto impacto.
- Del modelado bayesiano al machine learning: introducción práctica en python
Trataremos temas de aprendizaje automático y de inferencia bayesiana con librerias de python de punta.
Organizadores: Juan Serrano Bell (ICIFI, UNSAM / CONICET); Carolina del Valle Garay (OAFA)
Este taller consta de dos sesiones hands-on enfocadas en el análisis de datos, en la primera vas a aprender a construir, ajustar y comparar modelos bayesianos en el marco de la librería de programación probabilística PyMC. Mientras que en la segunda nos meteremos en el mundo del machine learning a través de la construcción y evaluación de modelos de clasificación con scikit-learn/Keras.
Mini-Simposios
- El Arribo de los Primeros Datos del Observatorio Vera C. Rubin
2025 marca el comienzo del relevamiento LSST del cielo austral durante una década por el Observatorio Vera C. Rubin. Te invitamos a participar para enterarte qué puede hacer esta increíble máquina de descubrimiento astronómico, y cómo utilizar sus datos para tu investigación astronómica.
Organizadores: Martin Makler (UNSAM); Andrea Buccino (IAFE); Emilio Donoso (UNSJ); Juan Luna (UNAHUR); Nelson Padilla (IATE-OAC-UNC); Mariano Dominguez (IATE-OAC-UNC).
Desarrollaremos una introducción a los primeros datos de LSST y revisaremos las contribuciones de los miembros argentinos (60) en las colaboraciones científicas (8) del Observatorio Vera C. Rubin. Además se realizará un tutorial sobre el uso de la plataforma de Ciencia y ejemplos de uso del stack de software científico desarrollado, incluyendo contribuciones de nuestros miembros. Finalmente se abordará las sinergias de los observatorios argentinos con los datos obtenidos por LSST, incluyendo el seguimiento de alertas de variabilidad.
- Ciencias planetarias y afines — PROGRAMA
Mini-Simposio 1: Astrofísica de partículas milimétricas y submilimétricas.
Organizadora: M. Gabriela Parisi (IAR CONICET-CICPBA-UNLP).
Formación, evolución, y supervivencia de las partículas milimétricas y submilimétricas.
La formación de estas partículas a partir de polvo micrométrico y submicrométrico, su evolución, y su supervivencia, es un tema controversial de gran relevancia actual. Se estudia mediante la exploración espacial a pequeños cuerpos del Sistema Solar, observaciones con ALMA, experimentos en laboratorios, simulaciones y estudios teóricos.
**Programa**
Primera Parte:
1-Dra. Gabriela Parisi (IAR-CONICET) Moderadora. Palabras de bienvenida y propósito del evento
2-Dr. Diego Tramontina (SIMAF, UM): Simulaciones atomísticas de la interacción entre viento solar y regolito. ABSTRACT
3-Dra. Belén Planes(ICB-FCEN UNCuyo): Formación y supervivencia de agregados de polvo en medios astrofísicos. ABSTRACT
Segunda Parte:
Dra. Gabriela Parisi (IAR-CONICET) Moderadora.
4-Dr. Fernández López (IAR-CONICET): Implicancias impuestas por las observaciones polarimétricas submilimétricas en la composición de granos de polvo en discos protoplanetarios. ABSTRACT
5-Dr. Octavio Guilera (IALP-CONICET): Trazando la evolución de las estructuras de los discos protoplanetarios en Ofiuco: sinergia entre teoría y observación. ABSTRACT
Mini-Simposio 2: Panorama de las Ciencias Planetarias en Argentina.
Organizador: Octavio M. Guilera (Instituto de Astrofísica de La Plata).
El objetivo principal del mini-simposio es consolidar la comunidad de Ciencias Planetarias y áreas afines de la Argentina. Además, pretendemos que tal evento sirva para iniciar y/o potenciar los vínculos y colaboraciones entre los distintos grupos e investigadores de los diferentes centros del país.
Colaboradores: María Paula Ronco (Instituto de Astrofísica de La Plata); Marcelo M. Miller Bertolami (Instituto de Astrofísica de La Plata); Carolina Villarreal D’Angelo (Instituto de Astronomía Teórica y Experimental, Córdoba); M. Belén Planes (Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas FCEN-CONICET, Mendoza); Federico Andrés Zoppetti (Observatorio Astronómico de Córdoba- Instituto de Astronomía Teórica y Experimental, Córdoba); Romina Petrucci (Observatorio Astronómico de Córdoba); Emiliano Jofré (Observatorio Astronómico de Córdoba); Andrea Buccino (Instituto de Astronomía y Física del Espacio, UBA-CONICET, CABA); Manuel Fernández López (Instituto Argentino de Radioastronomía)
El mini simposio busca iniciar y/o potenciar vínculos y colaboraciones entre los distintos grupos e investigadores del país trabajando en áreas afines a las ciencias planetarias. Cada grupo interesado en participar contará con un espacio para presentar sus investigaciones. El simposio cerrará con una mesa redonda donde se expondrán preguntas científicas o ideas que interpelen a los grupos de investigación en el área, permitiendo así la interacción entre las y los participantes. Estamos convencidos de que este espacio será muy útil para las y los estudiantes interesadas/os en el área de las Ciencias Planetarias.
Grupos participantes confirmados:
- “Grupo de Astrofísica Estelar” (ICATE, CONICET-UNSJ). Líneas principales de investigación: composición química estelar y su relación con los exoplanetas; vinculación entre las propiedades estelares y planetarias.
- “Laboratorio de Geología Planetaria” (IDEAN, UBA-CONICET). Líneas principales de investigación: astrogeología en general, con mayor foco en temas de geomorfología comparada; estudio de geoformas de Marte, la Luna y otros cuerpos celestes, así como meteoritos y micrometeoritos.
- “Grupo de Caracterización Estelar y Planetaria (GrEP)” (OAC – UNC). Líneas principales de investigación: espectroscopía de alta resolución y fotometría de precisión para estudiar: conexión química estrella-planeta; estrellas ultra-frías y habitabilidad planetaria; búsqueda y caracterización de sistemas exoplanetarios; estrellas evolucionadas (subgigantes, gigantes, enanas blancas), actividad estelar.
- “Grupo de la Ciencia de la Computación y de los Datos” (ICB-CONICET-FCEN): Líneas principales de investigación: simulaciones numéricas de medios granulares mediante DEM y Monte Carlo. Evolución de agregados porosos en discos protoplanetarios y comas cometarias. Procesos de coagulación, fragmentación y erosión. Estudios de craterización, formación planetaria y regolito.
- “Grupo de Formación en Radio Interferometría Argentina (Fringe)” (IAR, CONICET-CIC-UNLP). Líneas principales de investigación: observaciones de alta resolución angular (sub)milimétricas de discos protoplanetarios; polarización e inferencias acerca de granos de polvo en discos; subestructuras en discos y formación planetaria.
- “Grupo de Astrofísica Planetaria de La Plata” (IALP, CONICET-UNLP). Líneas principales de investigación: modelos globales de formación y evolución de sistemas planetarios y el estudio de estabilidad dinámica de los mismos.
- “Grupo de Atmósferas planetarias y Vientos estelares (IATE-CONICET-UNC)” Líneas principales de investigación: escape atmosférico de exoplanetas gaseosos; interacción estrella-planeta; modelos sintéticos de tránsitos planetarios en líneas espectrales; modelos de viento estelar de estrellas frías.
- “Grupo ROCKY” (ICIFI-ECyT-UNSAM). Líneas principales de investigación: detección y caracterización de exoplanetas con la técnica de velocidad radial; seguimiento de planetas en tránsito con velocidades radiales; desarrollo de métodos de reducción de los efectos de la actividad e instrumentales con técnicas de machine learning.
- Grupo de Dinámica Planetaria (OAC-IATE-CONICET-UNC): Líneas principales de investigación: dinámica orbital de satélites artificiales; evolución dinámica de planetas en Interacción con su disco protoplanetarios; dinámica resonante y secular de sistemas planetarios; dinámica de planetas en sistemas estelares binarios; fuerzas de marea en sistemas planetarios; evolución colisional y dinámica de familias de asteroides.
- “Grupo de Estrellas, Exoplanetas y Astrobiología” (IAFE, CONICET-UBA). Líneas principales de investigación: caracterización de la actividad de corto y largo plazo de estrellas frías (tipo solar y enanas rojas) desde observaciones propias, modelos de dínamo y modelos de atmósferas; estudio del rol de la actividad estelar en la detección de planetas extrasolares y en sus atmósferas a partir de modelos de Circulación Global 3D de planetas rocosos.
- “Magnetósferas Planetarias” (IAFE, CONICET-UBA). Líneas principales de investigación: física espacial; magnetósferas planetarias; plasmas espaciales.
- “GRUPO SIMAF: Simulaciones en Materiales Astrofisica y Fisica” (UM – CONICET). Líneas principales de investigación: Fisica y Ciencia de los Materiales aplicados a la Astrofisica Computacional, utilizando modelos y simulaciones de Dinamica Molecular (Molecular Dynamics, MD) y Monte Carlo (MC) para estudiar sistemas astrofisicos complejos en Ciencia Planetaria.
- “Núcleo Argentino de Investigación en Astrobiología” (CONICET, CNEA, UBA, UNSJ, IQUIBICEN, UNAH). Líneas principales de investigación: Habitabilidad planetaria en el sistema solar y exoplanetas (PROYECTO BIOSUN , PROGRAMA EXO-UV); Meteoritos, origen de la vida y litopanspermia (PROYECTO BIOSUN, entre otros), Ambientes terrestres como análogos planetarios en el sistema solar (PROGRAMA SISS, entre otros).
Invitamos a todas y todos los interesados a participar de esta actividad. Con el fin de organizar con antelación la distribución de charlas durante el mini-simposio, agradeceríamos que aquellos que lo deseen nos confirmen su participación a octavio.miguel.guilera at gmail.com, a más tardar el viernes 5 de septiembre.
Mesas redondas
- Conversatorio: Revistas científicas en astronomía
Queremos aportar información y conversar con los presentes algunos puntos relacionados centralmente con el pago para que los trabajos sean publicados en ciertas revistas científicas; las acciones que se realizan en el contexto de la Asociación. Nos gustaría que a partir de allí se coordinen entre sí las y los interesados que deseen buscar alternativas.
Organizadores: Comisión Directiva de la AAA; Marcelo M. Miller Bertolami (IALP, UNLP/CONICET); M. Victoria Alonso (jubilada, OAC, IATE)
Hace algunos años que las y los investigadores o, alternativamente, sus instituciones, deben pagar para que sus trabajos sean publicados en ciertas revistas científicas. Las implicaciones de este sistema para la ciencia y la difusión del conocimiento se agravan en el contexto coyuntural actual. Queremos aportar información y conversar con los presentes algunos puntos sensibles que hemos detectado, así como las acciones de fuerza conjunta que la Asociación lleva adelante, o que creemos, otras instituciones podrían impulsar. Esperamos sea una oportunidad de contactar entre sí a quienes estén presentes con voluntad de continuar trabajando la temática.
- CASLEO: Presente y Futuro de su Potencial Observacional
Una invitación a conocer, debatir y proyectar el uso científico del CASLEO, desde su equipamiento actual hasta los instrumentos del mañana.
Organizador: Sergio Cellone (CASLEO)
Esta mesa redonda propone discutir proyectos observacionales a realizar con los telescopios del CASLEO, organizada en tres secciones: (a) actualización sobre el instrumental existente, a cargo del equipo técnico del observatorio; (b) presentación de nuevos instrumentos en proceso de incorporación, como OPTICAM-Arg y CCD-Skipper, con la participación de sus responsables; y (c) proyectos instrumentales a futuro, presentados por miembros del CCU o investigadores invitados. Tras las exposiciones, se abrirá un espacio de debate con el público, y se evaluará la inclusión de una presentación adicional sobre posibles sinergias con otras instalaciones disponibles para la comunidad astronómica argentina.
- Mesa/Conversatorio “Hoja de Ruta de la Astronomía Argentina y Carreras Científicas Afines”
Una invitación a construir la hoja de ruta de un plan estratégico para guiar el desarrollo de la astronomía argentina, a través del diálogo, la participación y la visión colectiva.
Organizadores: Damian Mast (OAC), Andrea Buccino (IAFE) y Sergio Paron (IAFE)
Interesados, completar https://forms.gle/rZkrR1rSR1i8Mux79
- Género y Astronomía: Diálogos para la Igualdad en la Ciencia
Esta propuesta plantea realizar una mesa redonda sobre las desigualdades de género en la ciencia, específicamente en astronomía. El objetivo es charlar sobre la representación, los estereotipos, las barreras y la discriminación, buscando construir ambientes más equitativos e inclusivos.
Organizadores: Ana Pichel, Cintia Martínez